Mostrando entradas con la etiqueta Información útil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información útil. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de abril de 2019

Los perros y las personas mayores


Es posible y más que recomendable que una persona mayor comparta su vida con un perro, pero para que esto no se transforme en un problema hay que tener en cuenta algunos puntos básicos.

El adulto debe tener el deseo de adoptar una mascota, no podemos obligarlo a recibir en su vida a un animal si no se siente preparado para hacerlo. Se debe tener en cuenta el estado de salud (física y mental) de la persona y las necesidades del perro.

La presencia de un animal en la vida de un abuelo puede resultar muy beneficiosa, genera responsabilidades, lo ayuda a sentirse útil, a hacer ejercicio durante las caminatas diarias con el perro y lo obliga a no quedarse pegado a la radio o la tele.

Hay que analizar si el carácter y las necesidades del perro elegido son compatibles con el estilo de vida que lleva el adulto. Si el perro va a incorporarse a una vivienda con una familia completa, el tamaño no será tan importante porque varias personas podrán colaborar en el cuidado y manejo del perro, pero si el animal va a convivir solo con la persona mayor es aconsejable elegir un perro de tamaño pequeño o mediano y carácter estable, si el adoptante insiste en pedir un perro de tamaño grande habrá que inclinarse por un Golden o un Labrador ya que los perros de ambas razas son sumamente dóciles, inteligentes y cariñosos.

Es importante evaluar si el adoptante tendrá la energía necesaria para recibir y educar a un cachorro, en muchos casos es mejor buscar un perro adulto; la manera más conveniente para conseguir un perro adulto con las características buscadas es visitar un refugio de mascotas, donde los voluntarios nos podrán informar de las virtudes y necesidades de cada animalito.

Para que la convivencia entre el perro y el anciano sea  placentera es importante que el perro aprenda ciertas normas básicas como no tirar de la correa, no saltar y responder al llamado rápidamente; si el adulto no está en condiciones de educar al perro, será la familia quien deba hacerse cargo del entrenamiento básico.

Por último y aunque no resulte agradable hay que considerar como puede afectar al adulto la muerte a la mascota, si pensamos que la persona puede tener algún problema de salud que se desencadene por la tristeza de la pérdida, será mejor no arriesgarse y también hay que pensar que el humano puede morir antes que la mascota por lo que es de suma importancia acordar con algún familiar o conocido que pueda hacerse cargo del animalito si llega a quedarse solo y desprotegido ante la pérdida de su dueño.

martes, 20 de marzo de 2012

CUIDADOS BASICOS DEL PERRO ANCIANO


Los cambios superficiales por el envejecimiento, como el cambio de color del pelo en el hocico o la pérdida de dientes, se producen mucho antes en algunos perros que en otros. A medida que el animal se hace mayor, se deterioran la vista y el oído. Pueden aparecer molestias en las articulaciones (sobre todo en perros de tamaño grande), la piel pierde elasticidad y los músculos se encogen. Los síntomas de envejecimiento varían de un perro a otro y pueden no ser apreciables al principio. Hay que tener paciencia ante los cambios de comportamiento que pueda presentar y no hay que exigirlo con largos paseos o períodos de juegos agotadores. Debemos respetar a nuestro amigo y no pretender que siga siendo tan activo como antes, hay que prestar mucha atención ante los cambios climáticos, evitar en todo momento los cambios bruscos de temperatura y por sobre todas las cosas hay que demostrarle que los seguimos amando como siempre aunque ya no pueda correr a traernos sus juguetes o hacer los trucos que le enseñamos.


Signos de envejecimiento

Los músculos se contraen y el cuerpo se debilita.
El pelaje se vuelve más ralo y seco.
El oído se deteriora, llegando en algunos casos a la sordera completa.
El cristalino del ojo se cubre con una nube gris azulada.
El pelo se vuelve blanco en el hocico y las orejas.
El fluido de las articulaciones se seca, causando inflamación y molestias.


Cómo ayudarlo

Cepillarle los dientes: La infección de encías permite a las bacterias pasar al flujo sanguíneo, este riesgo se reduce cepillando los dientes con cuidado y de manera más frecuente que cuando era más joven.
Cuidado de los ojos: limpiar periódicamente el exceso de secreciones, se puede complementar con el uso de colirio (consultar con el veterinario sobre cada caso)
Cuidado de orejas: la cera se acumula con mayor rapidez en perros adultos, hay que comprobar el estado de las orejas semanalmente, despejar el canal auditivo de suciedad y pelos.
Limpieza: los perros adultos se asean menos que los jóvenes, debido a que su cuerpo es menos flexible. Hay que utilizar cepillos suaves porque la piel se hace más fina y sensible. El baño debe ser corto y tratando de no estresar al animal.
Alimentación: Hay que consultar con un veterinario que dieta es la mejor para nuestro perro, el ejercicio disminuye, el hígado y los riñones bajan su efectividad y no son necesarias las mismas calorías que antes, hay que prestar atención a los extras que se le dan para que no engorde.
Masaje: las molestias en las articulaciones son frecuentes, si nuestro perro no hace ejercicio podemos darle un suave masaje en músculos y articulaciones flexionando las patas suavemente cuando está relajado.



jueves, 27 de octubre de 2011

CONSEJOS ÚTILES PARA ELEGIR UN CACHORRO


Al momento de elegir un cachorro buscamos uno que nos parezca bonito, uno con el que haya "conexión" y por lo general dejamos de lado ciertos puntos importantes y fáciles de verificar.
En el momento de visitar a los cachorros debemos fijarnos en las siguientes cosas:
1.- La nariz debe estar limpia y sin secreciones.
2.- La respiración debe ser regular y sin ruidos " raros"
3.- Hay que mirar dentro de la boca para chequear que no haya infecciones o lastimaduras.
4.- No deber perder mucho pelo ni presentar lastimaduras.
5.- Verificar que no tenga pulgas ni garrapatas, los parásitos externos "van de la mano" con los parásitos internos.
6.- Los ojos deben ser brillantes, sin secreciones ni irritaciones.
7.- Las orejas no deben tener olor o signos de irritación excesiva.
8.- La cola debe estar limpia y sin rastros de irritación.
9.- El no cachorro no debe ser ni demasiado flaco, ni extremadamente panzón.
10.- El cachorro tiene que ser activo, curioso, jugar con sus hermanos y estar alerta ante sonidos y movimientos extraños.




viernes, 17 de junio de 2011

USO CORRECTO DE LA CORREA


La función principal de la correa es la de control. Llevar a un perro con correa debería significar seguridad y comodidad, sin embargo, salir a pasear con un perro a veces se puede transformar en un trastorno. Es común ver como muchos perros, en apariencia normales, se vuelven insoportables a la hora de caminar con la correa puesta. Algunos “llevan” al dueño a los tirones y por lo general en esos casos podemos observar que las correas son cortas, lo que favorece que el perro arrastre a su dueño, incluso algunas personas creen que acortando la correa (enrollandola en la mano) controlaran mejor al perro, obteniendo peores resultados. El propietario debe aprender a manejar la correa antes de pretender que el perro responda a lo que uno pide. La correa debe llevarse bien agarrada, pero no por esto tensa, el perro no debe sentirse “frenado”. 
La correa ideal debe medir aproximadamente un metro y medio, tener buenas terminaciones y un mosquetón de calidad. Solo los perros muy tranquilos y educados pueden utilizar correas extensibles. En ningún caso los perros deben andar sueltos por la calle.

Algunos estudios indican que la correa actúa como una especie de cordón umbilical que une al perro con el dueño y que es por eso que perros tranquilos pueden mostrarse agresivos y protectivos hacia perros y personas desconocidas, solo con el fin de mantener a salvo a su dueño.

Concurso de fuerza: para muchas mascotas la correa significa un test diario de fuerza en el que pueden medir sus posibilidades frente al dueño o el resto de la familia. Según sea el resultado del quién arrastra a quién durante los paseos será el rol que intentará asumir durante la convivencia diaria. Un perro que intenta dominar a sus dueños durante los paseos, intentará hacerlo en todo momento.

Cachorros: el cachorro debe pasar por un período de adaptación a la correa y al collar, lo ideal es que antes de salir a la calle, el perrito ya esté acostumbrado a ambos elementos, debe empezarse poniendole el collar dentro de la casa e incluso los primeros pasos de entrenamiento para caminar con la correa deben realizarse en ese ámbito. Una vez perdido el miedo a la correa, hay que sacarlo a la vereda para que se acostumbre a los ruidos y al movimiento, en esta primera salida hay que quedarse en el frente de la casa, cuando el cachorro se muestre confiado se debe empezar a transitar trayectos cortos, por ejemplo hasta la esquina y volver, a medida que el perro va demostrando mayor confianza se van estirando las distancias. Recuerden que las distancias también deben estar delimitadas por el tamaño y la edad del perro.




martes, 24 de mayo de 2011

CUIDADOS BASICOS DEL CACHORRO

Un nuevo cachorro en casa  ¿Y ahora qué? En primer lugar hay que comprender que el cachorro ha vivido en un ambiente diferente y hay que darle tiempo para que se acostumbre a su nueva familia. Es normal que las primeras noches, al experimentar el alejamiento de su madre y hermanos, el cachorro sienta miedo y llore; para evitarlo es conveniente hacer dormir al animalito en un lugar cálido e iluminado. También puede “acompañarlo” algún muñeco de peluche (sin partes desprendibles para que el cachorro no se las pueda tragar) o un reloj envuelto en una toalla. Es fundamental tener paciencia si llora: castigarlo o gritarle no servirá de nada, solo acrecentará su miedo. Por ningún motivo lo lleve a su cama, si lo hace, el cachorro querrá dormir siempre allí y a medida que crezca será más difícil quitarle el hábito.

La alimentación: Es fundamental cuidar la alimentación en la etapa de crecimiento. Es conveniente evitar cambios bruscos en la dieta del cachorro, sobre todo en el período de adaptación, por ello es necesario continuar con el alimento que estaba consumiendo en el criadero donde fue adquirido, si se desea cambiar de alimento, el cambio debe ser gradual, incorporando pequeñas cantidades del nuevo producto a la dieta. El cachorro necesita una mayor frecuencia de comidas, por lo general hasta las 12 semanas de vida se le suministran cuatro porciones pequeñas, para luego ir aumentando el tamaño de las raciones y reduciendo la frecuencia. De ser posible acostumbre a su perro a comer a determinadas horas y respete esos horarios. Evite alimentarlo con sobras de la mesa, es posible que se acostumbre rápidamente y llegue a rechazar su propio alimento. Después de haber comido, necesita permanecer tranquilo, dormitando, no se lo debe hacer correr o jugar para evitar desórdenes intestinales y congestivos. No le de huesos u otros objetos que puedan astillarse, en la actualidad existen variados productos para ejercitar y limpiar los dientes. Es muy importante que el cachorro tenga siempre a su disposición un recipiente con agua fresca. Si el cachorro no está acostumbrado a tomar leche no lo obligue a tomarla; los cachorros no digieren bien la lactosa y pueden sufrir problemas intestinales y digestivos.

Higiene y salud: Es importante vigilar al cachorro  para que no ingiera objetos extraños que puedan causarle daño por su estructura, o por estar infectados por alguna clase de virus o bacteria, ya que en esta etapa, el animal quiere llevarse a la boca todo lo que encuentre.
Tampoco se debe permitir que lama o muerda el calzado, ya que esa es una de las vías más rápidas y comunes de contagio de la mayoría de las enfermedades virósicas.
No es recomendable bañar al cachorro hasta que no haya completado el plan de vacunación, en caso que sea indispensable bañarlo, habrá que hacerlo con agua caliente, jabón o shampoo formulado especialmente para perros y tratar de dejar restos de jabón en el cuerpo del animal. Hay que evitar que le entre agua en las orejas ya que podría producirse otitis. Para secarlo utilice toallas y un secador de pelos. No es aconsejable bañarlo muy seguido ya que se le podrían secar la piel y el pelo.
Desde pequeño hay que acostumbrar al animalito para que se deje revisar los dientes y las orejas, su veterinario podrá indicarle el método más adecuado para limpiar las orejas de su mascota.
En el caso de las razas de pelo largo, el cepillado es necesario para mantener la belleza del pelaje, acostumbre al cachorro desde pequeño y trate de hacerlo suavemente, sin tirones, para que el cachorrito disfrute de la experiencia y colabora quedandose quieto. Habrá que elegir el cepillo  adecuado según la raza y el tipo de pelaje que presente.
Evite sacarlo a la calle hasta que no tenga todas las vacunas aplicadas, si comparte la vivienda con otras mascotas es necesario que éstas también estén vacunadas y desparasitadas.
Enseñe al cachorro a hacer sus necesidades en un lugar fijo, la tarea no es complicada pero requiere un poco de paciencia; coloque en el lugar elegido como "baño" un poco de papel de diario o un pañal educativo, cuando vea al animalito haciendo sus necesidades dígale AHÍ NO o simplemente NO y llévelo hasta donde está el paño, por ningún motivo le pegue y tampoco lo rete si descubre que ya hizo en otro lado, ya que el perrito no entenderá porque lo están castigando. Es habitual que el cachorro orine apenas se despierta y después de comer por lo tanto hay que estar atento y en esos momentos llevarlo directamente al paño. Cada vez que el cachorro orine o defeque en el lugar elegido por usted felicítelo. Los perros suelen hacer siempre en los mismos lugares donde está su propio olor. Existen algunos productos que prometen atraer al cachorro a determinado lugar, simplemente no funcionan.

Juguetes: evite los juguetes de goma blanda con "chifle", cualquier perrito puede romperlos fácilmente, la goma es tóxica y un cachorrito puede ahogarse en minutos si se traga el chifle.
Existen juguetes de distintos materiales y tamaños, indicados para distintas etapas, para que el cachorro juegue solo y otros para interactuar con el dueño. Algunos juguetes recomendables para todo tipo de perros: hueso de hilo de algodón, huesos y mordillos de nylon atóxico, pelotas macizas, tiradores de hilo, frisbees, destaco para las primeras etapas la Food ball o pelota comedero.

(Este artículo se publica a título informativo. Tenga en cuenta que puede haber otras opiniones sobre el tema y que todo lo relativo a la salud de su perro deber ser controlado por un veterinario)














miércoles, 27 de abril de 2011

LA DISPLASIA DE CADERA

Es una anormalidad en la articulación de la cadera por la cual la cabeza del fémur no encaja apropiadamente en la cavidad pélvica. Esta condición, que no está presente en el nacimiento, se desarrolla generalmente durante los dos primeros años de vida del perro. A menudo es progresiva, causando inflamación, dolor y artritis. Se agrava con el ejercicio fuerte. En los casos moderados a severos, el perro tiene dificultad su subir o bajar escaleras y al pararse de la posición echado o sentado. Afecta a miembros de ambos sexos y aunque es más común en las razas grandes, también puede ocurrir en razas pequeñas.

Definición anatómica: La articulación de la cadera está formada por el acetábulo, que es la cavidad cóncava situada en la confluencia de los tres huesos que forman el coxal (ilion, isquion y pubis), destinada a albergar la cabeza del fémur. En el centro del acetábulo existe una depresión cuadrangular rugosa y no articulada, denominada fosa acetabular, donde se inserta el ligamento redondo que une el acetábulo a la cabeza femoral.
La cabeza femoral es la superficie semiesférica y lisa destinada a la articulación del fémur con el acetábulo. Literalmente se continúa con el cuello. Excéntricamente y en posición media existe una fosa articular (fosa capitis fumaris) destinada a la inserción del ligamento redondo.
La consideración funcional dinámica, sobre todo durante la locomoción y el salto o la elevación sobre las extremidades posteriores, es de vital importancia, pues estas extremidades son las encargadas de producir el impulso y transmitirlo al tronco, precisamente a través de las articulaciones femorales.

Cómo se diagnostica?: Solo se puede diagnosticar con precisión a través del examen radiológico. En la mayoría de los casos es necesario anestesiar o sedar al animal para permitir el estiramiento y posicionamiento de los miembros posteriores y evitar que se mueva durante el procedimiento. Las placas deben ser evaluadas por una radiólogo veterinario, quien determinará si la articulación coxo-femoral es correcta o presenta algún grado de displasia.  

Desde cuando se puede realizar el diagnóstico?: Es conveniente realizar el diagnóstico desde los 6 o 7 meses de edad donde ya se puede ver la congruencia y adaptación de las superficies articulares. Es conveniente no exigir un entrenamiento a los cachorros menores, ya que la cadera está en pleno crecimiento y desarrollo y es la etapa de las mayores transformaciones. Si el diagnóstico fue realizado antes de que el animal haya terminado de crecer, se puede realizar un nuevo control después del año y medio de vida.

Qué causa la displasia de cadera?:  es básicamente una enfermedad hereditaria. Su modo de herencia se denomina “poligénico” o “cuantitativo” y es una combinación de varios genes, cada uno con su propio efecto, siendo algunos más poderosos que otros. El número exacto de genes involucrados aún no se conoce y probablemente nunca se sabrá. También influyen diversos factores ambientales. Se podría decir que la transmisión hereditaria de la displasia de cadera es debida en un 60% a factores genéticos y un 40% a factores ambientales. Cabe destacar entre los factores ambientales la alimentación, el ejercicio físico desmesurado y las alteraciones hormonales. La inestabilidad articular, unida a una deficiente masa muscular pélvica, determina la presentación y el grado de la enfermedad.
Debido a la herencia poligénica, algunos perros normales producen una determinada descendencia con displasia. Un padrillo aunque sea físicamente normal, puede transmitir a su descendencia algunos genes de displasia. La división de los genes defectuosos puede ser muy despareja, con uno de los progenitores colaborando más que el otro.

Se puede prevenir?: El único modo totalmente efectivo de prevenir la displasia de cadera en las generaciones futuras, es evitar criar con aquellos perros que lleven cualquiera de los genes defectuosos. Todo criador responsable debe realizar el examen radiológico a sus reproductores y respetar las siguientes reglas: solamente se deben utilizar para la cría perros que tengan certificado de libre de displasia.  Siempre que sea posible, los parientes cercanos a perros con displasia no deben ser utilizados para la cría, incluso siendo físicamente normales. Es vital conocer la “profundidad del pedigree” para cada progenitor. Para establecer la profundidad del pedigree, los padres, abuelos y todos los parientes cercanos del progenitor deben tener el certificado de libre de displasia.

(Este artículo se publica a título informativo. Tenga en cuenta que puede haber otras opiniones sobre el tema y que todo lo relativo a la salud de su perro deber ser controlado por un veterinario)



martes, 25 de enero de 2011

LAS MASCOTAS Y EL CALOR


Hay que cuidar a nuestras mascotas del calor excesivo


No hay que dejar nunca a los perros dentro de un auto detenido al sol y completamente cerrado. Los perros pueden sufrir un golpe de calor con resultados fatales. Hay que tener en cuenta que un patios pequeños, balcones o terrazas sin un espacio de sombra pueden ser excesivamente calurosos y problemáticos para nuestra mascota, por ello siempre debe haber espacio de sombra y abundante agua fresca; durante las horas de más calor, se pueden colocar cubitos de hielo en el agua para mantenerla fría.

Los perros y los gatos eliminan el exceso de calor jadeando, evitemos el uso de bozales muy ajustados que no permiten que el animal abra la boca normalmente, en caso de ser extremadamente necesario el uso de un bozal, el modelo más adecuado es el bozal “canasta” plástico.
Debido a la conformación de su paladar blando, los perros que tienen hocico corto (Bulldog, Bóxer, Pequineses, etc.) presentan mayores dificultades para jadear correctamente incrementando su riesgo de tener un golpe de calor. Posibilidad que también se puede dar con frecuencia en las mascotas más ancianas.

En los días calurosos se recomienda disminuir toda actividad física y tratar por todos los medios que los paseos se realicen por la mañana o por la noche, siempre a la sombra. Si se utilizan los servicios de un paseador, hay que exigirle a este que cambie el horario del paseo.  Al igual que nosotros, los animales se pueden descompensar ante cambios bruscos de temperatura, si están dentro de la casa con aire acondicionado, no los saquemos de golpe a la calle, se debe apagar el aparato y cuando la temperatura interior se empareje con la el exterior, recién allí permitiremos que el animal salga.Durante los paseos es sumamente recomendable llevar agua para que nuestra mascota pueda beber cuando lo necesite. En la actualidad existen productos de fácil traslado como el bebedero portátil que incluye un contenedor y un recipiente unidos, este bebedero es un accesorio liviano y fácil de limpiar. 


En esta época del año las necesidades energéticas son mucho menores por lo que el consumo de alimentos será más bajo que en invierno; naturalmente el animal comerá menos e incluso ejemplares ansiosos por la comida, se tomarán su tiempo para terminar con su porción. El horario de las comidas también debe modificarse para que el animal no coma durante las horas de más calor (recuerde respetar el esquema de comidas que corresponda según la edad de su mascota) Por ningún motivo obligue al animal a comer si muestra falta de apetito.


Síntomas de insolación en las mascotas


Si advierte que su mascota está muy agitada, jadea constantemente, tiene la mirada perdida, pulso acelerado, temperatura por encima de los 39°, presenta vómitos y/o convulsiones, debe actuar de inmediato para evitar un desenlace mortal.
Ante esta situación hay que conducir a la mascota a un sitio fresco, en lo posible donde haya aparatos de refrigeración, pero evitando que el descenso de la temperatura sea muy brusco. Se puede colocar un paño húmedo en la cabeza del animal. Humedezca a la mascota con un rociador de ropa o de plantas para refrescarla, no la rocíe completamente porque si lo hace la mascota puede sentir escalofríos, que retrasan la eliminación de la alta temperatura interna.
Es conveniente que una vez cumplidos con estos primeros auxilios se recurra a un médico veterinario para la evaluación del animal y su seguimiento. Además de disminuir la exposición a las altas temperaturas, hay que facilitar el acceso al agua. 

 

miércoles, 22 de diciembre de 2010

FIN DE AÑO SIN RIESGOS

Esta es una época sumamente peligrosa para nuestras mascotas, la cantidad de perros perdidos y accidentados se incrementa terriblemente con la llegada de las fiestas de fin de año.
Tomemos los recaudos necesarios para proteger a nuestros animales.

La comida:
Seamos honestos, durante las fiestas comemos hasta reventar, pero no tenemos derecho a enfermar a nuestra mascota dándole lo mismo que comemos nosotros. Es muy común ver al perro de la casa visitando a cada comensal para obtener un bocado de la cena y también es común que si el perro no pide, los invitados lo llamen para darle algo extra. Casi la totalidad de las comidas navideñas son muy peligrosas para el aparato digestivo de los perros. Los huesos, sin importar tamaño y procedencia, están totalmente vetados. Nada de platos salados o muy picantes, nada con salsa o aderezo. Los postres son extremadamente dañinos para perros y gatos, las golosinas navideñas contienen mucha cantidad de azúcar y si bien los efectos que causa no son inmediatos, puede elevar seriamente los niveles de glucosa y producir diabetes, ceguera y otros problemas, sobre todo en animales viejitos.

Adornos y decoración:
Otra cosa a tener en cuenta es la presencia de objetos poco habituales por toda la casa, bolitas decorativas que se astillan fácilmente, nieve sintética, pinos reales y de plástico, muérdago, flores de estrella federal, luces con cables que quedan al alcance de los animales. Traten de colocar la mayor parte de estos objetos lo suficientemente altos como para que no puedan ser alcanzados por las mascotas.

La calle:
Aunque un perrito esté acostumbrado a pasear sin correa (esto está mal, pero queda para otra entrada) durante esta época debe salir sí o sí con correa. Los animales se ponen extremadamente nerviosos con los ruidos típicos de cuetes y bombas de estruendo y es imposible prever como van a reaccionar. Ante un susto pueden salir corriendo, perderse o accidentarse. Cuando estén recibiendo o despidiendo gente no pierdan de vista a su mascota, porque también se puede escapar asustado por el ruido.

Ropa:
Por más tentador que resulte, no disfracen a sus mascotas. Estamos en verano, las temperaturas son altas y los animales no regulan la temperatura de igual manera que nosotros. Un animalito vestido de Papá Noel y con 35° a la sombra puede sufrir un golpe de calor. Los golpes de calor pueden resultar mortales para un animal.


Nerviosismo extremo - miedo:
En algunos casos es necesario sedar al animal. Por favor, en caso de que esto sea necesario, consulten con un veterinario si su mascota tiene la edad y el estado de salud adecuado para tomar sedantes y pregunten que producto es el que mejor se adapta a las necesidades de su animalito, no medique sin control a su mascota ya que puede ser peligroso para su salud.
Tengan a mano el número y la dirección de algún centro veterinario cercano a su domicilio que trabaje durante las fiestas y verifiquen que esto sea cierto un par de días antes; lamentablemente en Internet hay muchos avisos de veterinarios que  dicen atender las 24 hs durante todo el año, pero que en realidad tienen los celulares apagados. Recuerden que ante una emergencia, el tiempo es fundamental.





jueves, 12 de agosto de 2010

BAÑOS Y CORTES DE PELO

Todos los perros - sin importar la raza - descienden del lobo; los animales en estado salvaje no se bañan ni se pelan en verano y aún así tienen un pelaje hermoso y sin feo olor. La piel de nuestros perros no está preparada para recibir tratamiento constante con químicos ni para ser expuesta al sol. Si vas a pelar a tu perro en verano, no permitas que le corten el pelo al ras, pedí que se lo dejen de unos 2 cm de largo, como mínimo.

Con respecto a los baños, cuanto más espaciados sean, mejor! Con el baño, quitamos del cuerpo del perro los aceites que su organismo genera naturalmente,  el organismo los genera nuevamente, pero en exceso para evitar falencias y aparece el bendito olor a perro, qué hacemos? Lo bañamos otra vez y comenzamos con un ciclo que va a terminar con el perro todas las semanas en la peluquería y con algún problema en la piel.

Si lo llevas a bañar, fijate qué productos usan (conozco casos en los que han usado detergente puro y agua oxigenada) Si lo bañas en tu casa, lo mejor es el jabón blanco en pan o jabón de glicerina neutro. De las marcas comerciales, la mejor es Osspret. El agua para el baño siempre debe estar tibia, incluso en verano y se debe enjuagar muy bien al perro. Lo ideal es preparar la espuma en un bol y no pasarle el pan de jabón por el cuerpo al perro ni tirar el chorro de shampoo sobre el pelo. Si tu perro es de orejas caídas, prestá mucha atención para que no entre agua en al canal auditivo.

Si no tenés lugar para bañarlo en tu casa, quedate en el peluquería con tu perro durante todo el proceso, es un momento complicado para tu mascota y no en todos los lugares los tratan bien. En muchos locales les ponen bozal, collar de ahorque y hasta incluso los sedan. El momento del secado es bastante traumático y los peluqueros (no siempre expertos) no se preocupan mucho por calmar al perrito.

Evitá llevarlo a peluquerías armadas en el fondo de una casa, averiguá si quien lo va a bañar completó los cursos correspondientes y conoce los requerimientos de cada raza, preguntá qué productos usan, prestá atención al trato que le da a los perros y fundamentalmente fijate en la actitud de tu perro cuando lo lleves por segunda vez.

jueves, 15 de julio de 2010

ELEMENTOS UTILES PARA MANTENER SANA LA BOCA DEL PERRO.

Para conseguir una buena higiene bucal en nuestros perros necesitamos:

Un cepillo dental. Los cepillos fabricados para perros y gatos son dobles y tienen una parte más pequeña con cerdas más suaves y una parte más grande con cerdas más duras. También existe un modelo llamado "dedal" que se coloca en el dedo y viene en dos presentaciones, cerdas suaves y cerdas plásticas. 


Pasta dental especialmente formulada para animales, no tiene los mismos componentes que la de uso humano porque inevitablemente el perro la tragará y la pasta humana puede traerle problemas de salud. Vienen saborizadas. En algunos casos y si el perro colabora se podrá utilizar un preparado con bicarbonato y limón, pero a la larga esta mezcla terminará por disminuir el grosor dental.


Juguetes: siempre utilizar juguetes elaborados con materiales no tóxicos, lo ideal son los juguetes de nylon duro, de goma maciza o de hilo trenzado.


 
Golosinas: lo mejor para combatir el sarro son los huesos de cuero natural siempre un poquito más grandes que la boca del animal.

PERROS: HIGIENE BUCAL - SARRO DENTAL

El sarro es el principal problema dental que afecta a los perros y puede llegar a ser un trastorno complicado y doloroso para el animal. El sarro es el depósito de materia orgánica que se mineraliza y queda adherida a las encías y sobre los dientes. Poco a poco van desgastando las superficies dejándolas más frágiles. El exceso de sarro puede generar infecciones en las encías, abscesos, caída de dientes y caries, además de darte un aspecto desagradable a la boca del animal. Una infección en la boca, además, puede traer problemas renales y hasta cardíacos.

Para prevenir la aparición, hay que brindarle al animal una alimentación adecuada, preferentemente comida seca y del tamaño y forma adecuada a su edad y tamaño.

Lo ideal es acostumbrar al perro a dejarse cepillar los dientes, obviamente utilizando los productos correctos y también son útiles los juguetes duros para roer y los huesos de cuero del tamaño adecuado. La frecuencia de la limpieza dependerá de cada animal y de su propensión al desarrollo de sarro, en los casos más graves la limpieza debe realizarla un veterinario, aplicando anestesia general y por medio de un tratamiento con un aparato de ultrasonido, en este caso el mantenimiento estará a cargo del dueño. Los perros de razas pequeñas son más propensos a contraer sarro que los animales de razas grandes.